Qué divertido es el periodismo deportivo


Escrito por Louis | 3 de marzo de 2015

no image

Una Copa rara que aquí ni siquiera existe

Hay un antes y un después del trienio de José Mourinho en el Real Madrid. No hablo del equipo, pese a que muchos vaticinaron un legado de «tierra quemada» y otros se esfuerzan por hacernos ver su mano detrás de la Décima. El punto de inflexión tuvo lugar en algunos periodistas. La presencia de Mourinho destapó filias, fobias y militancias. Y casi dos años después de su marcha, las sigue poniendo en evidencia.

«En Inglaterra, Mourinho celebró su primer título con el Chelsea», comentaba ayer muy a su pesar Manu Carreño en el avance de ‘Deportes Cuatro‘ tras la victoria ante el Tottenham Hotspur en la final de la Capital One Cup; «el año pasado fue en blanco», nos recuerda; «es la Copa de la Liga, la menos importante», nos avisa Carreño, no vayamos a pensar que esto es más que el Colombino patrocinado por una entidad financiera; «pero él lo celebró como si fuera la Champions dos años y medio después de ganar su último título».

Minutos después, los Manolos retoman el tema, ya en compañía de un experto en fútbol internacional. «Maldini, una pregunta, la Capital One Cup, ¿en España qué sería, más o menos?», pregunta Manolo Lama, haciéndose el ignorante. «Es el tercer torneo en importancia», responde aséptico Maldini. «Pero el tercero local te refieres, ¿no?», centra el tiro Lama, no vaya a pensar alguien que, después de la Champions y la Premier, viene la Capital One Cup. Tras convenir que sería el equivalente a un torneo extinto, la Copa de la Liga, Maldini nos cuenta que el Chelsea ganó la final 2-0. «Con dos autogoles», puntualiza Lama. No es cierto, ya que el primer gol fue concedido a John Terry.

Un vídeo muestra a continuación la celebración de Mourinho, excesiva según los nada excesivos Manolos. Cuando la pieza acaba, ambos, Lama y Carreño, se pisan en su empeño por pegar el último palo: «Dos años y medio sin ganar títulos», se oye de fondo a Carreño, por si no nos había quedado claro en el avance; «el título vale más de lo que dice Maldini, porque fíjate lo que lo celebraba», ironiza en voz más alta Lama. Y pasamos al siguiente tema, que ya hemos dedicado mucho tiempo a este torneo, que en España ni existe.

Bonus track. Hace un año…

Si te ha gustado, compártelo

Etiquetas: , , ,


15 comentarios (a día de hoy) en Una Copa rara que aquí ni siquiera existe

  1. Arbeloa Clearwater Revival dice:

    Nada nuevo. Todo esto va de pagar facturas. Pedrerol, por ejemplo, sigue pagando a plazos la entrevista a Mourinho en Punto Pelota, y ni hablemos de Florentino Pérez. Estos dos, y un nada desdeñable sector de la prensa deportiva «mediática», van por el lado contrario, el del (dicen ellos) ídolo, pero pagan también religiosamente.

    • Automarginao dice:

      Hace poco escuche una entrevista de un periodista que se dedica a Tribunales, Jose Yoldi. Comentaba como en los periódicos hace tiempo que muchas noticias no se quieren dar. Por ejemplo comentaba sobre una multa puesta a Emilio Botin por ocultación de bienes creo recordar, un delito fiscal. Pues la noticia aparecía en finanzas, bien pequeñito y que nadie se entere. Cuando en Inglaterra era portada en todos los medios, ya que allí el Banco Santander es bastante conocido.
      Otra era que las noticias pasan un filtro que llaman, la agenda. Es decir, deben hablar bien de un político porque subvenciona el medio, así que si la agenda manda a quién aplaudir y a quién criticar.
      En el deporte es lo mismo me imagino como indicas, no te lleves mal con Florentino que luego no manda jugadores, no deja tomar declaraciones. Luego para más murga a la 1 entrevistan a jugadores o entrenadores de otros equipos y ni rechistar porque es lo que toca. Pobre del pobre.
      Por ejemplo, hace 2 días creo recordar en la SER entrevistaron a Ferrer, para José Ramón lo más importante parece ser que era que explicase bien que cuando en una rueda de prensa dijo que estaba contento viendo a los nuevos partidos políticos y el cambio que representaban, no se refería a Podemos. No vaya a ser que la gente le tome por un malvado comunista o algo así…pensaba que en España existía libertad ideológica pero como que no. Esa parte de la entrevista la verdad que me pareció absolutamente ridícula e innecesaria.
      Para poco ha quedado el periodismo deportivo en los grandes medios, una pena la verdad.

      • Paul dice:

        España lleva años estando cohibida por lo políticamente correcto. Hay que serlo sí o sí. Es la única libertad ideológica que cabe, moverse en esa línea. En periodismo deportivo, igual. Opina tú acerca de cuestiones como el doping de Contador, la envidia de los franceses a nuestros excelsos deportistas, las extrañas lesiones de Nadal o en ciertos equipos de fútbol… La censura o el rechazo, incluso en círculos de amigos o familiares, es enorme. Desde hace muchos años España es un lugar donde hay que aceptar la opinión mayoritaria o prestablecida, cuestionarla te pone en el ojo del huracán… En este país el malo no es el que hace las cosas mal, es el que se lo recuerda al que las ha hecho. Por no hablar las defensas que estas cosas implican, el ‘y tú más’ que se llama ahora…

        • Automarginao dice:

          He recordado cuando los Guiñoles hicieron aquella parodia sobre los deportistas españoles, que se puso una furgoneta delante de la embajada de Francia en Madrid, donde se leían mensajes de gente poniéndoles a parir. Incluso el ministro de exteriores envío una carta criticando aquello. Seguro que recuerda que era la época de Soy español, ¿ a qué quieres que te gane ?. Sin duda los franceses debieron darse cuenta que queda mucho para que España sea un país normal donde la gente sea capaz de aceptar bromas / críticas de cualquier tipo.
          Fíjese que cuando aquel chico de Podemos, Lozada creo que era, cuando se presento para ser candidato al circulo de deportes, se presento en varios programas para dar a conocer sus propuestas. Por supuesto en 13TV fue muy conocido pero hablo también en la SER. Nunca olvidare que después de hablar, uno de los colaboradores dijo, antes no me daban confianza pero ahora seguro que no se la tengo. Lo extraño es que nunca han llevado al que si fue elegido para hacer el programa de deportes de la organización. Cada día tengo más la sensación que vieron que podían darle hasta en el carnet de identidad y por eso le llevaron. No porque realmente les interese saber que propuestas llevan. Aunque por supuesto luego piensen que son malas, eso ya es otro tema.
          El políticamente correcto por ejemplo se ve con el deporte femenino, denostado por los grandes medios a niveles terribles. Sin embargo, alguna chica gana un torneo o una medalla y enseguida son las mejores, dan clases de como hacer las cosas…de verdad de la buena ahora os damos más sitio. Unos días después que si analizamos la cara de Casillas, que si los calzoncillos de CR7, que si el color de los vómitos de Messi. Se pasa de lo políticamente correcto a lo cutre salchichero sin que se les corte un pelo.

      • Arbeloa Clearwater Revival dice:

        Un asunto espinoso, el del clientelismo periodístico. Espinoso porque deriva de un descenso de ingresos, audiencia y lectores, que obliga a los medios a buscar la supervivencia en otra parte. Actualmente en la prensa generalista encontramos que la todas las principales cabeceras han derivado a una línea editorial muy favorable o incluso aduladora del Gobierno actual; la espectacular caída en ventas de la prensa escrita ha obligado a estos diarios a mendigar publicidad institucional que, paradójicamente, tiene un precio, y como se ha visto no es precisamente bajo. Lo mismo pasa en la prensa deportiva. Si no puedes depender de la audiencia, dependes exclusivamente de la fuente de noticias, que puede hacer contigo lo que quieras. Y en esas están los pedreroles y manolos de turno, absolutamente entregados y vendidos por rellenar una hora de programa y tener algo que decir. Tal vez nosotros y nosotras, como consumidores, tengamos parte de responsabilidad. Es algo que ya he planteado en varias ocasiones, si los espectadores tragaron con estos formatos por inercia, acostumbrándose a ellos como podían haberse acostumbrado a cualquier otro, o los formatos se crearon por demanda popular.

        • Automarginao dice:

          Yo creo que la gente se toma el deporte como algo de entretenimiento más. Fíjate en las noticias más leídas de los medios. El traje que cambia de color, la vida de Kiko Rivera, Cristina Pedroche…no se trata de noticias sobre problemas financieros de los clubes, sobre historias de superación en jugadores poco conocidos, en lo mal que se encuentra el deporte amateur y el impacto de la nueva ley. Ya ni entro en la nueva ley del menor que pone la Federación para la temporada que viene. Temas que a mi me resultan muy entretenidos para leer pero tengo miedo que para el común de los lectores de prensa, no les llama la atención.
          Así que Pedrerol consiguió ser el primero en hacer un show sobre Deporte y la gente contesto a ello genial. Polémica sin parar y la gente detrás, a favor o en contra, la gente se lo ve. El resto de medios por supuesto entraron a saco. Por eso ahora duelen los ojos al mirar los grandes medios. Quedan pocos que no siguen esa línea fanática y ya casi les llamaría románticos o profesionales.
          Sin duda, el binomio audiencia = anunciantes, para la prensa no seguidista y crítica, se encuentra expulsada y debe ceñirse a las donaciones de socios o simpatizantes. Lo que no deja de ser un periodismo poco profesional y con mucha más intención que resultados. Una prensa de calidad es muy cara.
          Aunque tengo claro que la prensa tradicional es insostenible y con el tiempo tenderá a desaparecer. No se si eso significa que se equilibraran los dos tipos de periodismo o que se volverá una locura. A tanto no llego.

          • yomismo dice:

            Un día escuché unas palabras de Iñaki Gabilondo que me hicieron reflexionar al respecto: le preguntaron si, a día de hoy, con la profusión de información que tenemos todos a manos en internet, la importancia del periodismo tradicional había bajado, e Iñaki respondió que él pensaba todo lo contrario, que ante tanta información había que tener muy claros los referentes para no despistarnos. El problema quizás es que cada vez cuesta más encontrar y mantener esos referentes, cuando gente como Segurola ha sucumbido y han traicionado sus raíces en medio de la vorágine pro/anti que nos consume. ¿Qué quieres que te diga?… yo, a día de hoy, consumo información deportiva de referencia en este blog, e información general en elmundotoday… y lo digo en serio. Cuando me quiero divertir y echar unas risas, entonces pongo a Pedrerol o a Pablo Iglesias diciendo que espera convencer a Tania de que se sume a Podemos.

  2. Albertez dice:

    El doble rasero de siempre. Hay títulos que solo son importantes cuando interesan.

  3. meitnerio dice:

    Ya sabemos que para los periolistos locales, los únicos títulos importantes son la Liga y la Champions (y no mucho), el resto, sólo importan si se ganan. O si el otro los pierde, claro.

  4. Jaime dice:

    Que Lama ya no pueda viajar por Europa en el avión con la plantilla tiene sus peajes…

    Y claro, después la Cope echa a 20 trabajadores para meter a Carreño, amiguito de Lama, por una pasta gansa.

    Menuda mafia.

    • juan m dice:

      El fichaje no le cuesta nada a la Cope. Su sueldo sale del contrato conjunto de todo el equipo de Deportes ex cadena SER.

      • Automarginao dice:

        Disculpa el apunte, costar si le cuesta. Lo que pasa es que como indicas la COPE compro un «paquete», el antiguo Carrusel Deportivo de la SER. Lo que como es lógico llevo a la COPE a reestructurar al antiguo equipo de deportes, lo que conllevo despidos. Otra cosa es si el cambio ha sido bueno para la emisora. Yo creo que sí, porque sin duda su audiencia ha subido, lo que como es normal, conlleva nuevos patrocinadores o un aumento del pago de los que estaban. Ya las cuentas del resto de programas es otro cantar. Hace unos 4-5 años ( antes de la llegada del nuevo equipo ), había leído que las cuentas de las emisoras de radio nacionales se sustentaban en los ingresos ingentes de la sección de deportes y recuerdo que la COPE salía mal parada. Aunque no se la veracidad de aquello porque nunca lo he comprobado, así que tampoco se si es así al 100%.

  5. paco dice:

    me sangran las manos de aplaudir

  6. oigres17 dice:

    seguramente si el chelsea hubiera perdido la final, hubieran dedicado mucho más tiempo a esta copa de «chichinabo»… haciendo un tratamiento muy distinto al asunto, por supuesto!

Back to Top ↑