Escrito por Louis | 12 de agosto de 2015

Cómo narrar un partido de fútbol
La retransmisión de la Supercopa de Europa en Antena 3 demostró anoche cómo se narra un partido de fútbol. La lección fue breve, eso sí, y tuvo lugar de forma improvisada, cuando comenzó a fallar el sonido que llegaba desde Tiflis. Las voces de la legión de comentaristas desplazada allí llegaban con la misma nitidez que la foto de Sergio Ramos en la última portada del ‘As’, por lo que alguien dio la orden de narrar el partido desde Madrid con un locutor de continuidad mientras los técnicos lo solucionaban. Fue así como Jorge Vicente cogió el micrófono e hizo algo tan sencillo como transmitir el partido. No debió de llegar a diez minutos, pero sin ese descanso probablemente no habríamos podido resistir la prórroga entera. Y no precisamente por los calambres.
Antena 3 ha preparado un despliegue monumental para volver a retransmitir la Champions League a partir de septiembre. Se llama ‘Champions total’ y estrenó el formato ayer con el Barcelona – Sevilla. Comienza en el estudio de Madrid con Matías Prats, que da paso a Manu Sánchez, que a su vez da paso al resto y de vez en cuando vuelve a conectar con Matías. Cuando comenzó el partido, hasta cinco voces se mezclaban en la retransmisión: las del narrador, Antonio Esteva; la reportera a pie de campo, Susana Guasch; y los tres comentaristas: Lobo Carrasco, Joaquín Caparrós y Marcos López. Un monumento al ‘horror vacui‘.
Así que cuando Jorge Vicente comenzó a contarnos lo que pasaba en el campo, sin recordarnos que tal control le recordaba a uno de Ronaldinho diez años antes o que la presión de las líneas evocaba a la Naranja Mecánica, cuando comenzó a relatar sin recordarnos la nueva serie de estreno en Antena 3, sin que nadie le pisara con eso que ahora se llaman «comentarios cuñado»… uno descansó. Algo tan hermoso no podía durar mucho, claro. Enseguida, alguna cabeza pensante de la cadena decidió que esa austeridad no se podía consentir y decidió sumar a Eusebio Sacristán y Antoñito, que andaban por allí para comentar el postpartido. Salieron casi sin calentar, pero de inmediato volvió el sonido desde Tiflis y nuestras casas volvieron de repente a llenarse de gente y de ruido.
Tras la entrega del trofeo, cogió el testigo Josep Pedrerol en Mega para «analizar» lo sucedido, con especial atención al futuro de Pedro, los piques de Messi con varios sevillistas o las protestas de Piqué al árbitro. Pasada la medianoche, Pedrerol despidió el programa y dio paso a otro, ‘El chiringuito’, presentado por él mismo pero con otra chaqueta. ¿Querría decirnos algo?
¿Alguien contó el número de cosas que anoche le parecían «prácticamente imposible» al Lobo Carrasco?
Lo más alucinante fue lo de Eusebio y Antoñito. Es que no puedo llegar a comprender quién piensa que no podemos pasar un ratito solo escuchando una narración sin comentaristas.
A mí me resultó fundamental para seguir el encuentro el análisis de Antoñito de las necesidades del Sevilla para reconducir el partido: «El Sevilla tiene que tener más el balón y no perderlo».
Oc.
Sencillamente inapelable.
Completamente de acuerdo. Ademas la mayoria de narradores no tienen ni idea. Se deben de creer que por mucho gritar ya lo hacen que te cagas. Puedo poner de ejemplos de narradores bastante malos para mi gusto a Esteva, Jose Antonio Luque, JJ Santos, Carlos Martinez…el del plus…etc etc etc…para mi el mejor ahora mismo Sixto de la casa del futbol. Y si ya le acompaña en los comentarios cualquiera de los que sale en fiebre maldini entonces merece la pena ponerle volumen a la TV. A veces la simpleza y la naturalidad es la mejor formula. Un saludo
Para mi gusto, a día de hoy, el mejor comentarista de fútbol en España es Niño Díaz. Luego (a cierta distancia) Carlos Martínez y después a más de diez minutos el pelotón de ineptos, cuñaos y «berreadores» que integran prácticamente todos los demás. Hablo de lo que conozco, evidentemente.
Y las retransmisiones de A3, igual que las de la Sexta antes, con Esteva & López (un maldini de baratillo) más el cuñao o los cuñaos de rigor, son sencillamente infumables. Tiene guasa porque luego los resúmenes que suben a Youtube están, por lo general, muchísimo mejor comentados.
Pusieron de moda con la eurocopa de Aragonés este tipo de retransmisiones de barra de bar y bufanda.
Parece necesario participar de ese servilismo para con el fútbol samba y el tiki-p(…)as que tanto daño y gregarísmoha causado en este deporte en España.
Mongolismo informativo para televidentes de 4 años que esperan dar rienda suelta a las inquietudes que les plantean los manolos y cia.
Qué tristeza.
Os cuento lo que me pasaba a mí con este tipo de retransmisiones en la época de Andrés Montes en La Sexta… es una cosa curiosa y creo que ilustrativa. Andrés era un tipo con carisma y a mí, particularmente, me caía muy bien… además, logró una complicidad interesante con un tipo tan insulso como Julio Salinas… añadamos además a Kiko Narváez a la ecuación. Bien, a mí aquello me parecía un producto interesante y yo disfrutaba de sus retransmisiones… veía el fútbol para escucharlos a ellos, especialmente a Andrés. Ahora bien, cuando se trataba de un partido verdaderamente interesante (para mí, claro) entonces quitaba el volumen y ponía la radio para centrarme en el fútbol. Es decir, entiendo que para mí había dos productos diferentes: uno era el partido y otro era el show de Montes… dependiendo del caso, me interesaba el uno o el otro. El problema de Antena 3 es que con Esteva, López, el Lobo y Cía, no hay un segundo producto: lo que hay es un ruido incordiante.
Pero y no comentas los problemas de audio?
@ pikamorfo
Aparte de lo que he escrito, ¿hay algo importante por comentar?
Yo lo que saco en claro (aparte de la tendencia al cuñadismo en prácticamente todas las televisiones y radios) es que Antena 3 no ha aprendido nada desde la última vez que dió la Champions.
Llevan a 47 comentaristas y 343 narradores que se entremezclan, cuando hay gol hay tanto grito que parece una lonja de pescado. Parece la típica peli de paletos en la gran ciudad, y dan bastante pena.
Uno de los momentos más hermosos de la retransmisión fueron esos tres o cuatro segundos en los que no se oyó nada, salvo el sonido ambiente. Hemos llegado a un punto en el que disfruto como un niño esos momentos de silencio. Y sí, anoche en mi casa nos preguntamos varias veces si hacían falta cinco personas para retransmitir un partido de fútbol. Cinco personas pisándose constantemente, interrumpiéndose, forzadas a decir cualquier dato irrelevante (llegado un momento, Caparrós y Marcos López se pusieron a rememorar sus «charlas de fútbol» de la cena que tuvieron la noche anterior; demencial) para no dejar ni un segundo de vacío: «cómo están los banquillos, Guasch», «escuchemos a las aficiones», «escuchemos a Messi discutiendo con Emery».
Lo interesante es que me da la impresión de que hay un rechazo general a este tipo de retransmisión, pero que no se reacciona al respecto. No hay domingo de motos que Nico Abad no sea TT en Twitter, y no precisamente para elogiarle. Anoche «Antena 3» fue también TT y aparte de la mofa obligada por los problemas de sonido se insistió en todas las ideas que estamos comentando. Las cadenas no parecen tomar ninguna nota de las críticas, aunque al fin y al cabo les resbala, pensándolo bien. No hay otra opción, por lo general.
Por cierto. ¿Lo de llamar «alambre» a las líneas de banda es una invención de Esteva o tiene alguna clase de tradición?
Es verdad que Nico es TT siempre, pero eso es malo para la cadena? yo creo que al final la gente lo sigue viendo, aunque critiquen a Nico Abad. Los partidos en abierto de liga de la temporada pasada eran igual que el de ayer, muchos comentaristas, un narrador (Manu Carreño) que apenas conoce a rivales, que utiliza tópicos siempre que puede para aparentar que sabe mas. y el resultado, criticas en redes sociales, al menos mas que elogios. hablas con la gente y la mayoria los critica. EL chiringuito y los manolos, mas de lo mismo, los del madrid dicen que son antimadridistas, los del barça dicen que son madridistas, y el resto de equipos dicen que solo hablan de madrid y barça. Del chiringuito mas de lo mismo, criticas, que si son el salvame del fútbol y cosas así, pero audiencias, TT cada noche… Vamos que la gente que se queja lo sigue viendo, presumen de ser TT en twitter, pero sin decir que posiblemente el 60% de los mensajes son críticas al programa o a alguien en concreto. Yo me pongo en el lugar del «jefe» de los programas, y mira, lo que importa es la audiencia…
YO tuve la suerte de verlo en Bein Sports, con 5 segundos de retraso, pero solo con dos personas, narrador y comentarista. y aunque a veces si que comentan algo fuera de lugar (para hacer una comparación) suelen aportar cosas interesantes, a parte de que si no conocen al rival (Axel Torres por lo general suele conocerlo) lo estudian antes, sus bajas, un posible cambio de sistema para el partido en concreto…) También explican el porque de los cambios, desde el punto de vista de lo que quiere el entrenador, en lugar de decir: «pero como quita a este para poner a este» o «vaya cambios tan buenos».
Para mi el problema esta en que los periodistas mas famosetes ven mas programas «deportivos» que el propio deporte en sí.
Nadie escuchó los grillos anoche. Debieron ser los culpables de una retransmisión horrible. Un partidazo tan memorable que dejó sin palabras a ese nivel a todos… y a Manu Sánchez deseando despedirse para irse a llorar en su almohada
No es por dar envidia pero anoche vi el partido en Italia y aquí la narración era clásica, es decir con un narrador contando lo que sucedía y punto. En los descansos y finales conectaban con el estudio donde 3 periodistas analizaban jugadas concretas, el encuentro y demás, todo ello sin pisarse ni gritar, lo que se agradece. Para mi, mucho mejor que a lo que nos hemos habituado a sufrir en España.
Para gustos los colores, pero soy de los que opina que siempre será mejor estar callado que añadir ruido innecesario (en este caso extremadamente molesto), más o menos lo que han hecho durante tanto tiempo en UK.
Respecto al futuro soy bastante pesimista. Aquí nos quejamos reclamando un producto de calidad, pero creo que el problema es que la mayoría del público no sólo acepta el formato, si no que le gusta, y ante eso poco podemos hacer los que pedimos mesura, coherencia y normalidad.
Un saludo.
Creo que haces una comparación muy acertada. Aquí gusta ese tipo de retransmisión. Va con nuestra cultura de gritar a la televisión, de hablar con el resto de nuestros amigos como si fuésemos expertos. Encima igual que en las retransmisiones, se tiene al que habla del pasado constantemente, se tiene al que dice tal o cual jugador no dan pie con bola.
No sé si se acordará en una retransmisión de motos en TVE. Valentino Rossi se fue al suelo, el narrador empezó a celebrarlo porque así ganaba un español. El otro día viendo las motos por Sky creo que era, cuando Márquez se fue al suelo y eso hacía que Rossi ganase la carrera, el presentador y Biaggi, dijeron a la vez, OH NO. No sé si se hace para quedar bien, no sé si se hace para ir de perdonavidas. La cosa es que se hace, mientras aquí el «Cuñado Mode» se expande. Tertulias sobre actualidad donde 6 personas, generalmente 4 de una ideología y 2 de otra, discuten desde lo que pasa en un pueblo perdido de la mano de dios, de lo que pasa en Oriente Medio, lo que pasa con la bolsa. Saben absolutamente de todo y no pasa nada.
Yo las tertulias que he visto en Francia o en Alemania o en la BBC británica. Siempre llevan a expertos para tratar temas. A mí no me aburre que cada 20 minutos se vayan todos los que hablan y vengan otros. Yo lo que quiero es una visión lo más profesional posible. Sin embargo, en España nos van los bandos. Lo que piensa la izquierda y la derecha. Llevas a unos que repiten mantras, uno tras otro y así tienes la televisión moderna española. La gente ve los programas donde dicen lo que quiere oír y se acabo.
Lo que me cabrea enormemente es que en España se hace periodismo de una calidad increíble, el problema es que la mayoría es solamente por medios online, con una difusión mínima. Los grandes medios saben que si lo hacen mal tendrán audiencia y si lo hacen rematadamente mal pues tendrán aún más audiencia.
Es como cuando en El lobo del Wall Street. Escriben un artículo poniendo de hombre sin corazón para hacer dinero al protagonista. Ves que la gran mayoría de jóvenes que acaban de salir de la universidad querían trabajar para ese hombre.
El prototipo de lo que cuentas es Pipi Estrada: a la noche discute de «fútbol» en El Chiringuito, a la mañana debate de política con Susana Grisso y al mediodía asesora en materia amorosa a los piraos de MYHYV. Luego en otro escalón está Inda, que va dando lecciones (y perdonando vidas) de diferentes temas a lo largo del día y por diferentes cadenas.
Es lo que si no me equivoco llaman creadores de tendencia o de opinión. Es decir una cosa y ya genera millones de comentarios en redes sociales y demás medios. Por eso literalmente las cadenas les pagan una locura y se pegan por ellos. Por ejemplo, es más efectivo que un Youtuber anuncie un producto tecnológico que poner millones en anuncios en los grandes medios. Por eso se ha hundido la recaudación por este concepto.
A mí personalmente lo que me enfada del asunto no es que vayan mal preparados. Yo me he leído los dos libros de «Los mitos griegos» de Robert Graves ( hace mucho ya ). Podré contar alguna historia que me impactase pero para hablar de mitos griegos, tendrán que ir expertos en el asunto. Desde historiadores, filósofos y demás. Aquí ya nos vamos a un nivel que mandan a unos señores que saben quién es Zeus, Poseidón, Hades, Atenea y a lo mejor Dionisio. Seguramente lo sepan por ver de jóvenes Caballeros del zodiaco, Xena la princesa guerrera y Hércules. Sin embargo, dirán locuras como que tal dios se parece a un político o famosete. Miles de personas colgarán el corte, se generaran comentarios y se acabo. Ha pasado una hora de programa y la gente ha entrado como ha salido. Lo importante es que se quede esa hora en ese canal, no que aprenda algo.
Realmente aunque muchas veces pueda escribir nombres, al final soy de los que piensa que todo se basa en un modelo. Uno puede tener referentes en miles de cosas pero al final lo importante es el fondo. A mí me gusta mucho el Jazz. Puedo hablar de Miles Davis, John Coltraine, Louis Armstrong o incluso B.B.King. Sin embargo, lo vital es su trabajo. Uno sabe que cuando tocaban ofrecían calidad, esfuerzo y un talento impagable.
Al ver el periodismo actual, tengo constantemente la sensación de que el propio periodista quiere que renuncie a lo más básico. PENSAR. Solamente te piden REACCIÓN. Todo son preguntas cerradas. Me acuerdo la parodia de Punto Pelota en Crakovía. ¿ Es Pep Guardiola mala persona o muy mala persona ?. Manden PepMalo o PepMuyMalo. Y es así vayas a donde vayas en toda la parrilla de la televisión. Es barato porque es tener a 4-5 señores o menos hablando de cualquier tema durante 3-4 horas. Y ese es el problema, se busca lo que con menos dinero pueda dar más audiencia. Incluso a lo mejor peco de inocente pero estoy seguro que muchos de esos periodistas tan criticados si les dieran oportunidad para hacer periodismo de calidad, se saldrían del mapa. El problema es que posiblemente nunca lleguemos a verlo. Si lo poco honroso que se puede leer es todo online por el ahorro de costes y los lectores no pagamos lo que tenemos que pagar ( yo me pongo el primero en la cola ), es imposible tener dinero para enviar gente a Grecia permanentemente para que me expliquen de manera coherente que es lo que pasa. Mientras tanto tendremos una conexión por Skype con una persona griega que habla castellano y dice lo que le sale de las narices. Me puede contar la mentira más grande del mundo y nadie se daría cuenta. Sin embargo, yo cuando leo a un periodista busco una mirada profesional y rigurosa sobre esa situación. Otra cosa ya es que como he dicho en otro comentario, nuestra prensa sea netamente un tabloide.
El único que merece la pena de esa banda es Marcos López. Los demás no aportan nada. Cero. Antonio Esteva es el peor. Susana Guasch ni te cuento. Si algo tiene que hacer el que está en el campo es contarnos lo que no vemos desde casa, o añadirle matices que sólo estando allí puede percibir. Las comparaciones de Esteva son de comentario en el patio del colegio, las estadísticas no necesitan comentario, que las pongan sobreimpresas y ya está (viva la Premier en este sentido, que la pone justo cuando son pertinentes). Los comentaristas deberían aportar su experiencia como ex jugadores pero sin parecer prepotentes, cosa a años luz de los zoquetes que suelen llevar. La buena noticia: que podemos darle al botón de «mute» y ahorrarnos el calvario.
Desde Barcelona, servidor inició el partido con A3, pero los problemas de audio y los comentarios me hicieron volver a la TeleMadrid catalana, TV3. Fue igualmente patético, porque madre mía… Pero no fue tan esperpéntico. Antes (¿hace diez años? ¿más?) mirar en Tv3 el fútbol no estaba mal. Pero ahora… Vaya año de Champions que nos espera a los aficionados del fútbol, como cada año claro.
Supongo que con la comparación te referirás al deporte…eso te lo puedo comprar, porque por lo otro Telemadrid y TV3 no tienen nada que ver. Pero nada.
Es verdad, llevas razon, no tienen nada que ver, en uno te manipulan hablando en castellano y en el otro te manipulan hablando en catalan, por lo demas son la misma manipulacion Orwelliana en vena.
Como van a manipular TeleMadrid,para eso deberia haber audiencia y programas, y nadie en madrid vé su canal y si lo ve es por las peliculas
El periodismo deportivo ‘debe’ mucho al estilo tabernario que impusieron Paco Gonzalez y Manolo Lama en el Carrusel Deportivo de la SER, y que luego exportaron a la COPE.
¿Se sabe ya los fallos de sonido y el corte fueron por culpa de las voces que estaba dando Esteva? Es que eso no tiene que ser bueno ni siquiera desde el punto de vista técnico. A mí me enseñaron (y casi me obligaron) a no gritar ante el micrófono para no saturar y estropear los equipos. ¿A Esteva no?
También me enseñaron (y crecí comprobándolo con las retransmisiones de José Ángel de la Casa) que el narrador de partidos era un simple y aséptico transmisor que se limitaba a contar el partido sin estridencias y dando paso, como mucho, a un comentarista (Míchel). Aún así, esta opción recibía críticas. Pues bien, hemos pasado de eso a que haya 4-5 comentaristas, más un narrador y un inalámbrico, en una retransmisión. Un gallinero insoportable que satura, cansa y desespera, y que invita a preguntarse: ¿Para eso sí tienen dinero las cadenas de televisión y no para contratar a más periodistas en paro? Luego se preguntarán algunos (i)responsables de medios porque se dice que los medios están cada vez más apartados de la realidad.
Comprobado el éxito de la fórmula empleada por Paco González (antes en Carrusel Deportivo y ahora en Tiempo de Juego), las televisiones apuestan descaradamente por ese mismo estilo: hacer radio en televisión. Con el mismo ritmo, idénticos chascarrillos y similares despliegues. Mediaset apuesta directamente por la gente de la radio, llegando a juntar a Carreño y a González cuando uno estaba en la Ser y el otro en la Cope; Atresmedia opta por gente de TV para narrar como en radio. El resultado es una chapuza colosal. Para eso casi mejor que apuesten por narradores de Onda Cero como Alfredo Martínez o Alejandro Romero. El resultado chirriaría igual, pero al menos se daría carrete a gente que sabe narrar y que intentan contar lo que pasa. Esteva, ni eso. No me inspira mucha confianza que alguien que viene de narrar en la televisión del Real Madrid narre los partidos del Barcelona, qué le voy a hacer.
Yo terminé viendo el partido en Bein y lo agradecí. Un narrador, un comentarista y un inalámbrico. El narrador cuenta lo que pasa y da paso a un comentarista, documentado y formado, y a un inalámbrico que aporta otra visión a pie de campo para enriquecer la retransmisión. Es tan simple como eso y, tal vez, por eso tenemos que pagar para seguir este tipo de retransmisiones. Pasa lo mismo con las de Canal Plus: Carlos Martínez y Michael Robinson, con Ricardo Sierra abajo y Mónica Marchante en el palco. Al final, hemos llegado a un extremo en el periodismo deportivo que para ver los partidos a la vieja usanza, sin estridencias ni chorradas, hay que pagar.
De la retransmisión de Antena 3 solo me quedo con el papel de Matías Prats en la previa. Uno, que creció viendo sus programas y retransmisiones, agradece mucho volver a ver a un referente como él ejercer como maestro de ceremonias. Lo que no entiendo es por qué no participó también durante el partido, aunque sólo sea por experiencia. Del post partido con Pedrerol, no puedo decir nada porque no lo vi (ni lo veré). Antes de ver esa bazofia, preferiría que pusieran una cámara de TV en un bar. Seguramente se verían análisis más sensatos.
Si no me equivoco en la libreta de Van Gaal hace tiempo mediante sus redes sociales se puso un enlace a un artículo que hablaba sobre los carruseles deportivos. Analizaba en una primera parte lo mismo que usted indica, sobre una manera de actual que dista mucho de parecer profesional. Lo que más me llamo la atención fue el análisis posterior donde tenemos un problema de partida. Antes los carruseles duraban 4-6 horas durante todo el fin de semana. Ahora tenemos más de 16 horas como poco de retransmisión en el fin de semana. Lo que acaba por intentar rellenar como sea tantas horas.
De manera mucho más profesional tiene un informe disponible en la APM. La asociación de prensa, no el programa de humor de TV3. Aunque alguna vez lo parezca. Se llama La modernización de la radio deportiva en España: El peligro de pasar de la cofradía a la taberna del profesor Manuel de Ramón. Son 12 hojas y es bastante entretenido. Recomiendo su lectura se encuentra gratuitamente en formato pdf, con poner el titulo en Google ya se puede obtener.
Sobre lo otro que indica usted en su comentario, la calidad de los periodistas. Creo que se debe a como se hacía ese proceso antiguamente. La televisión por ejemplo era un sitio donde para llegar debías tener un pasado muy extenso. Mucha gente de la radio que se paso a la televisión, llevaba 10 años o incluso más trabajando en las diferentes radios. Ahora mismo la gente quiere irse a la televisión según acaba la carrera porque es donde más dinero se puede ganar o donde uno puede ser más «famoso». Carmen Colino la escuche que lo que más le preguntan es como hizo para estando gordita poder salir en la televisión. Ella como es normal piensa que la gente sale en los medios por su calidad, no por su figura. Creo que como a mí me pasa muchas veces pecamos de ingenuos. Mismamente en Punto Pelota se ha llevado a colaboradoras que un poco más y pasaba a ser un programa +18. Ya no me voy al desfile de Pijamas porque llamarlo lamentable es quedarse a como decía Marcellus en Pulp Fiction: «Estoy a mil jodidas millas de estar bien».
A mí lo que me impacta muchas veces del caso, no es ese tipo de periodismo. Si tiene sus seguidores me parece perfecto. El problema es que no existe otra manera de ver esa retransmisión salvo que se quite el audio. No se ofrece una retransmisión paralela para otro tipo de espectadores y que cada cual escoja la que quiera. En algunas plataformas tienes la opción de escuchar el audio de la TV o el de una radio. Me he encontrado con la alegría de que el audio de la radio no estaba disponible porque no se retransmitía y entonces dejaban el sonido ambiente en ese canal. También es cierto que ese canal de audio sea mayoritario entre los telespectadores y manden al paro a todo el mundo. Ya sabemos que aquí importa el dinero, no la calidad.
Que recuerdos cuando el maestro de periodistas José Ángel de la Casa se limitaba a narrar de forma elegante, aseptica y con respeto lo que ocurria durante el partido, con Michel formaron un buen tandem. Por desgracia ese periodismo murio hace tiempo. Lo que hay ahora es un esperpento.
Un saludo.
¿Tan difícil les resulta a las cadenas poner la opción de sólo sonido ambiente?
Por cierto, me parece un tándem mejor el de TVE de esta temporada con Paco Caro y Esnaider. Son mucho más comedidos.
Coincido contigo en la pareja Paco Caro y Esnaider, ademas Paco Caro narra bastante bien tambien los partidos de balonmano. El que no me gustaba nada era Juan Carlos Rivero, siempre me ha parecido nefasto, ojala no vuelva nunca.
Sigo este blog desde hace años y me gustaría, por una vez, agradecer a Louis el que se trague tanta bazofia, pues yo hace otros tantos que no veo la TV y me niego en rotundo a conceder ningún «click» cibernético a nada que venga de Prisa, Marca, MD o sucedáneos.
Disfruto de este blog por las risas, pero no puedo evitar una sensación de dejadez y asco-pena, provocada por los protagonistas de las entradas, no por el autor, faltaría más.
Somos ya varias personas en mi círculo de amistades, y me incluyo, que después de media vida disfrutando del fútbol hemos conseguido «desquitarnos» del todo, olvidar cuándo se juega la champions o las finales, y todo gracias a este nuevo «periodismo» rancio de y para retrasados mentales (con todo el respeto a los discapacitados, pues ellos valen mucho más que la mayoría de estos supuestos profesionales y su audiencia).
Es una verdadera lástima que nadie apueste firmemente por una opción alternativa, pero es que el deporte en sí mismo también ha caído muy bajo, y ahora me refiero a los propios futbolistas y a lo acontecido en el campo.
Quizás me hago mayor o me falla la memoria, pero cuando yo veía fútbol allá por los 90 y principios de los 2000 no había tanta cantidad de barriobajerismo en el terreno de juego. Ahora cada pase en profundidad hace que toda la defensa al unísono levante el brazo, más preocupados del banderín del linier que de defender en sí, cada falta es protestada aunque sea evidente, cada roce es exagerado como agresión y cada decisión arbitral es cuestionada hasta la extenuación. Sólo un mínimo de tensión es necesaria -inherente a cualquier final- para desencadenar trifulcas de todo tipo por cualquier detalle. Y todo esto es verdaderamente vergonzoso de ver.
Ojalá fuésemos más los que, intentando que el fútbol vuelva a ser algo más deporte y menos circo, consiguiésemos que se respetase más a los árbitros, para empezar. Algo como que solo el capitán puede dirigirse a ellos, y al primero que abra la boca se le muestra una amarilla, como poco. Hay que acabar con este lamentable espectáculo y porque no tengo criaturas, que si no les instaría fervientemente a que nunca consumiesen nada que tuviese algo que ver con este deporte podrido.
Hasta las narices del «periodismo deportivo» y del propio «deporte» en sí, menos mal que me queda la NBA, donde empezando por la competición, siguiendo por los jugadores (tan barriobajeros o más como los futbolistas pero mucho más comedidos en pista) y acabando por el periodismo asociado (americano por supuesto), están a años luz de esta bazofia en la que se ha convertido el fútbol en su totalidad.
Mi más sincero pésame, el fútbol ya murió como deporte hace años y se hace imposible de seguir para gente con un mínimo de criterio que no guste de nadar en la mierda.
de acuerdo en muchas cosas, pero lo de la nba, no se… ¿te imaginas en el futbol algo parecido a la macropelea de los pistons contra los pacers? ¿el codazo de ron artest a harden?
me gusta la nba, pero creo que ahi es mucho mayor la exhibición de machos alfa que en el futbol…
y en cuanto a que ahora hay mas peleas que antes… aun recuerdo aquella gloriosa final de copa del rey de esos dos clubs ahora amigos: fcb y athletic…
con maradona dando patadas voladoras!
En la NBA los entrenadores que hablan de los árbitros reciben como sanción suman que pueden llegar a 50.000 dólares. Os imagináis eso aquí? Si hay pelea cada jugador que sale del banquillo y pisa la pista le cae un partido aparte de la multa.
La pelea de Pacers y Pistons se saldó con unas sanciones que aquí no se ven aunque mates a un rival. Ron Artest fue sancionado sin jugar un año y tampoco percibió su sueldo en todo ese tiempo. Vamos como en «la mejor liga del mundo»
Está claro que la NBA tampoco es la perfección ni mucho menos, pero se juegan 2460 partidos de liga regular (sin contar PlayOffs) y juraría que en apenas una docena ocurren encontronazos leves por norma general y salvando excepciones como la que comentas de Pistons-Pacers (que fue hace 11 años casi ya). En las finales por ejemplo de este año de Warriors y Cavaliers, no recuerdo ningún encontronazo en 6 partidos, cero. Si lo hubiese, sería comprensible que me fallase la memoria, primero porque sería breve y leve, y segundo y principalmente porque la NBA hace especial hincapié en obviar estas lides mediáticamente todo lo que puede y más. Y bueno, lo del tratamiento y el respeto al colectivo arbitral es de otra dimensión, eso sin duda.
Volviendo al fútbol, es cierto que en épocas pasadas hubo episodios de gran violencia en los partidos, pero ya digo que lo mismo es que me hago mayor, porque a diferencia de hoy en día -y permitidme la burrada- me parecía una violencia más honesta, menos consciente de las cámaras y de menos postureo. Hoy en día esos espisodios violentos me parecen más leves en cuanto a patadas pero más recurrentes en cuanto a número y actitud chulesca de vacilón de barrio.
Coincido con la opinión de «southern cross» y me gustaría contestar a «automarginao» que precisamente una de las cuestiones positivas del estricto control mediático que realiza la NBA es que como dije antes, prioriza mucho el obviar cualquier episodio polémico e intenta centrarse en lo deportivo. Para debatir polémicas ya están los foros, twitter y los comentarios de opinión, como debería ser.
Está claro que titulares como «Toronto ya es territorio Gay» (en relación a la llegada de Rudy Gay a los Raptors), «El Real Madrid 3.0 de Pablo Laso es el mejor equipo de baloncesto del mundo» (porque ganó nosecuantos partidos), «El Rickycesto engendró al nuevo Mesías de la NBA» (por dar la asistencia de la primera canasta de Wiggins) o «Genes de León para mantener vivos a los Mavs en la NBA» (en relación a los orígenes del tatarabuelo lo menos del puertorriqueño J.J. Barea) son todos titulares hechos para hacer click (de prensa española por supuesto). No creo que sean monos con pistolas los que redactan estos textos pero sí ejercen como tales conscientes de que la gente es curiosa por naturaleza, lo que me parece increíble es la poca vergüenza, el estar dispuestos a dejarse en ridículo por un miserable click, que dice mucho, o mejor dicho, lo dice todo. Y luego son las noticias más leídas, por supuesto, porque si en una cosa coincidimos es que el problema raíz es desde luego social. Es sólo que uno espera por parte de la gente con estudios que está detrás de todo esto algo de sentimiento de responsabilidad en vez de esa actitud de vender a su madre por una visita más o por vender un periódico más (algo que Louis ha criticado con tino no pocas veces en este blog).
En cuanto al cine o la literatura, creo que ambas disciplinas tienen más alcance que cualquier disciplina deportiva, puesto que un deporte es casi por definición un espectáculo visual de efectos especiales y colores, con lo que es comprensible que lleguen a un mayor público y requieran de menor esfuerzo neuronal a la hora de consumirlo. No me parece mal en absoluto, lo incorrecto es meter política o filosofía de por medio, cuando salvo rarísimas excepciones no tienen cabida ninguna. Es al entorno al que hay que reprocharle sacar las cosas de quicio, no tiene sentido valorar Mad Max Fury Road en un mismo plano que El Gran Dictador porque no juegan a lo mismo, aunque ambas puedan ser perfectamente válidas y consumibles, y aunque la segunda sea una obra de muchísimo mayor calado no invalida la primera como lo que es, entretenimiento puro que puede ser disfrutado igualmente aunque no llegue tan hondo, al igual que cualquier competición deportiva.
Hola y muchas gracias por el comentario. Claramente me he explicado rematadamente mal. Como indico más abajo, no quiero comparar porque como bien dices no se puede. No es lo mismo ni de lejos el cine de 1930 al de 2015. Por donde me iba más es a explicar sobre todo lo diferente que son las sociedades y creo que es lo que nos hace ver las cosas diferentes. Es decir, un cambio más del observador que del objeto observado.
Hoy en día, cada 10 minutos se mira el móvil por si tienes mensajes o ha pasado algo. Esa inmediatez ha destrozado totalmente la mentalidad que tengo yo por ejemplo. A mi me gusta opinar de algo después de leer mucho sobre el asunto, ahora mismo, es leer una frase sin saber el contexto ni nada y 1000 mensajes. El periodismo se encuentra en ese membrete. Si tardan en sacar esa «noticia» pues pierden la posibilidad de que esos 1000 mensajes sean suyos. Entonces por eso ver hoy en día un periódico deportivo da vergüenza ajena. Porque simple y llanamente eso no es periodismo. ¿ Es periodismo poner un micrófono ambiente cuando los jugadores del Barcelona ganan un titulo y sacar noticias por lo que dice un jugador ?. Para mi es que no es ni noticia, sin embargo en Marca pasaron de los 4000 comentarios solamente la noticia inicial. Hoy en MARCA tienes una noticia sobre que Carolina Marín gana el oro, otra sobre sus declaraciones al ganar, sin embargo tiene más comentarios que pusieron el himno de Primo de Rivera.
Creo que en México se dice una frase, por la comida baila el perro. Se puede aplicar al mundo periodístico tal cual. Todos quieren ser muy profesionales y hacer periodismo de calidad. Sin embargo, nadie pone dinero encima de la mesa para hacer una investigación que lleve meses. Nadie quiere una investigación que haga que los clubes prohíban la entrada a sus periodistas a los actos o entrevistar a los jugadores. Fíjate que lo que más alucinan los periodistas internacionales en España es con las ruedas de prensa sin preguntas o con turnos de preguntas que solamente se lo dan a un medio.. Al final la gente tiene que comer, pagar su hipoteca y por tanto bajan los pantalones hasta donde digan. Ya se sabe que la dignidad es una cosa de ricos.
La NBA por ejemplo no deja de ser unos señores jugando un partido de baloncesto. Sin embargo, se pone encima de la mesa mucho dinero para que la organización sea espectacular. Los pabellones ultimo modelo. Utilizando tecnologías que algunos clubes de fútbol en España ni se lo piensan. Los deportistas cobran muy bien para que decidan irse a jugar a baloncesto y no a fútbol americano. La ayuda social que tiene la NBA es muy grande. Me acuerdo a Mutombo hablando sobre ayudar a África. Magic Johnson sobre el SIDA. Han tenido programas de desarrollo en barrios marginales que han sido muy famosos. Además que como indica otro usuario allí las normas se respetan porque a la mínima te sancionan y no de manera timorata. Por no hablar lo que para mi es el corazón del sistema, el tope salarial y la distribución del dinero de las franquicias ricas a las pobres. Es paradigmatico que en el núcleo del capitalismo tengan sistemas socialistas en los deportes. Otra gran diferencia con España es esa. Aquí no me imagino a un abonado del Barcelona – Real Madrid poniendo dinero para que vaya para el Eibar o Sporting de Gijón.
no digo que haya que escribir los carácteres que entran en un tweet, pero vamos, con estos ladrillos conseguís que la gente pase de leer vuestros comentarios… yo al menos paso
un poco de concrección. y un poco menos de pedantería… consejo este dicho de buen rollo
Después de leer su comentario primero pensé en lo que había cambiado el deporte de como lo recuerdo de niño a hoy en día. Luego pensé en el modelo económico de la NBA y de su prensa que si nos quejamos de control mediático aquí, allí para que contar. Sin embargo, al final creo que el problema va mucho más allá.
Los medios de comunicación aunque muchas veces pensemos que son dirigidos con monos con pistolas. Son gestionados por gente muy inteligente. Dos amigos míos de la universidad con unos expedientes de escándalo los contrato Telecinco y Antena 3. Uno puede pensar que una televisión no necesita ingenieros pero incluso contratan psicólogos, matemáticos y muchas más profesionales.
Saben perfectamente que deben poner en antena para generar ruido. La mentalidad de los españoles por ejemplo es absolutamente contraria a la asiática. Un japonés entra en un restaurante, no le gusta el servicio. Paga su cuenta, se marcha y no vuelve a entrar. Un español llama al cocinero, al encargado, insulta a todo cristo viviente, se niega a pagar la cuenta, viene la policía y a saber como acaba el sainete ( por supuesto son generalidades y seguro que hay de todo, la cosa es que yo he vivido ambas situaciones y más de una vez ).
Por ejemplo, el Barcelona gana un titulo, un partidazo. ¿ De que se habla en los medios ?. De las palabras de Piqué. Ahora ya nadie habla de ese partido porque perdieron ayer 4-0. El deporte ha pasado a un segundo plano. Fíjese que la mayoría de comentarios respecto al partido de ayer en la prensa deportiva es riéndose de Piqué.
Todo se trata de no pensar nunca, se trata de odiar, de que las redes sociales te hagan saltar sin tener ni idea del motivo por el que saltas.
Usted al igual que yo, nos hemos criado en otra época. Una época donde lo rápido significaban horas. Cuando una noticia salía en un periódico por la mañana, la gente lo compraba, se leía las 3-4 hojas de información y luego daba una opinión. Ahora son poco más de 100 caracteres lo que usted tiene para poder tener una opinión. El deporte no es algo para escapar del trabajo cotidiano como antes que las retransmisiones intentaban ser calmadas porque la gente estaba para irse a dormir. Además que dar información era lógico porque seguramente nadie supiera que había pasado en todo el día.
Ahora la gente sabe como se levanta un jugador, como llega al entrenamiento, como entrena, como se va para casa, si se va para otro lugar también se entera. Encima si sumamos apuestas deportivas y por los juegos online. En el AS la gente no para con las picas para el comunio. Es una saturación absoluta alrededor del fútbol que acaba por cansar sobre todo a los que vemos eso con horror.
El problema es que no todos lo ven así y son mucha mucha gente. Por eso lo hacen, porque saben que tiene repercusión.
Incluso expresiones artísticas. Muy poca gente joven lee libros, requiere mucho tiempo y paciencia. La gente prefiere películas pero no de Kenji Mizoguchi o Charles Chaplin. Películas cargadas de efectos especiales y sin historia. Que te hacen pasar una hora y algo entretenido pero no te han hecho pensar ni un segundo. Por supuesto, tiene muchos blogs para decir lo poco o mucho que te ha gustado la película y así pasan las horas. Yo mismamente me gusta escribir, sin embargo, seguro que puedo hacer mil cosas más interesantes.
Al final creo que todos hemos caído en la vida moderna, aunque algunos más que otros.
Eh, que no está reñido que te guste El Intendente Sansho o la trilogía de La Condición Humana de Kobayashi con jugar al Comunio. Ya sé que no vas por ahí, pero me lo dejas en bandeja.
Tienes razón no lo he escrito mejor y parece que lo estoy comparando o criticando negativamente. Yo juego al NetLiga así que imagina como para decir nada malo.
Por un lado quería hablar sobre el cambio cultural tan grande que vivimos hoy en día. Todo es inmediato y a poder ser muy pasivo. Lo que nos hace olvidar muchas veces el trabajo que llevan por detrás las cosas. Pagas y se acabo. Eso permite autenticas salvajadas.
Por otro lado tenemos muchas «cosas» que nos hacen atender más a la liga. Por ejemplo por el tema del NetLiga, todos los días miro como han ido los amistosos, si algún equipo vende o ficha. Sin duda es un ardid para enganchar a los que nos gustan estos temas. Las apuestas enganchan a muchísima gente y les hace seguir la liga mucho más.
Por eso utilice el ejemplo de los foros, ahora la gente ve una película y puede poner lo que le ha parecido en varios lugares. Lo mismo con las noticias generales o deportivas. Eso sin duda amplía el tiempo empleado en todas esas cosas.
Ya se sabe que casi nada es bueno o malo per se. Más que nada lo indico porque me gusta reflexionar mucho las cosas. Soy de los que piensa que nada ocurre de un día para otro, siempre hay un camino progresivo.
Por ejemplo, aquella época del cine japonés con cientos de películas memorables se debía a la subvención total de USA y a la libertad en los guiones. Luego ya las compañías impusieron sus condiciones y se hundió la industria. Kurosawa se arruino intentando hacer sus propias películas independientes. Suerte que no funciono un intento de suicidio y le ficharon los soviéticos para hacer una de mis películas favoritas, Dersú Uzalá. La conversación que tiene con el capitán sobre un robo que le hicieron es impagable.
Además de todo lo que habéis comentado, con el número de comentaristas utilizados como uno de los errores de bulto, para mi el fundamental de todos es quién comenta. Tanto Esteva como Lobo Carrasco no sirven para esto. Si muchos recordamos a los narradores tipo José Ángel De la Casa ¿por qué no se insiste por ahí? Y lo mismo con un comentarista de prestigio y que sepa hablar, no un personaje como Lobo que se cree realmente que es filósofo. Claro, igual el problema viene por que eso a la mayoría de la gente que está viendo el partido se la trae al pairo o incluso le gusta. Ahí está, sino, el inefable Pedrerol como ejemplo ilustrativo.