Escrito por Louis | 7 de octubre de 2016

Inmediatez, qué bonito nombre tienes
Esta semana hemos asistido a un debate sobre el funcionamiento de la prensa deportiva a raíz de la polémica entre Pichu Cuéllar y un periodista de ‘La Nueva España’. Como del incidente se ha hablado ya muchísimo (también en este blog), vamos a tratar de ir un poco más allá. ¿Se ha hecho autocrítica real en el periodismo, más allá de pronunciar esa palabra? ¿Qué razones explican estas malas informaciones? ¿Se ha propuesto alguna solución? A continuación recopilo las opiniones que he podido recoger estos días en artículos y sobre todo tertulias, de los que podemos extraer tres grandes conclusiones:
1. La inmediatez nos arrastra a la mala praxis. ¿Estará algún medio dispuesto a relegarla a un segundo plano y priorizar la calidad? No parece. Según se deduce, la inmediatez es una bestia indomable.
2. En Internet no se contrasta. Sugiero celebrar algún seminario o taller en el que los periodistas de prensa impresa, radio y televisión puedan instruir en ese arte a sus colegas digitales.
3. No conviene generalizar: hay periodistas buenos y malos. Nosotros, por supuesto, somos de los buenos. Los malos son otros que hay por ahí.
No todas las opiniones recogidas encajan en estas caricaturas; cada cual tiene sus matices. Estas son las que he podido recopilar, sin ningún orden en especial:
· Ángel Rodríguez (Estudio Estadio / Teledeporte): “Hay cosas que se ponen de moda y gente que parece desfasada de cierto periodismo. Yo en esta mesa no veo a nadie que haga ese periodismo. No se puede decir que todo sea como dice Pichu Cuéllar, pero hay una tendencia muy peligrosa”.
· Blanca Benavent (Estudio Estadio / Teledeporte): “Soy la primera en hacer autocrítica. Como moraleja podríamos decir que hay que ser más cuidadoso con los titulares rápidos en las webs. La inmediatez que requiere el periodismo de web, soltar rápido el video… Eso es lo que más debemos cuidar y poner un poquito de sensatez. Hay otro enganche de ese vídeo sin tener que ser ese titular rápido, fácil y llamativo”.
· Paco González (El Partidazo / Cope): «Cuando Cuéllar dice que este es el periodismo que hay ahora, algo de razón tiene. Un periodismo muy sensacionalista, muy amarillo y, sobre todo en Internet, muy de no contrastar nada, de soltar lo primero que viene».
· Manolo Lama (El Partidazo / Cope): «Este chaval de ‘La Nueva España’ se ha equivocado, pero… ¿cuántas veces no se equivocan los futbolistas?»
· Roberto Palomar (El Partidazo / Cope): «A veces hay que sacar el paraguas. Si metes la pata, a veces se cagan en tu madre y hay que tragar».
· Jesús Sánchez (Marca): «Somos, los periodistas, víctimas de una deriva peligrosa de nuestro oficio. La inmediatez nos devora como un gusano. Cada vez hay más manzanas podridas en el cesto. Se da más importancia a lo urgente que se sube a una web a lo contrastado por dos o tres fuentes. Nos estamos olvidando de lo que se ha hecho toda la vida. De alguna manera es una amnesia colectiva. […] El rigor se fue por el sumidero de una asquerosa vanidad. Queremos hacerlo todo antes y contarlo por múltiples canales, aunque no lo tengamos del todo atado, aunque sea medio verdad, aunque lo hayamos interpretado mal, como ocurrió el otro día. Pasa a menudo. De los contenidos mejor no hablar. Echen un ojo a lo más visto en las páginas webs y verán».
· Josep Pedrerol (El Chiringuito / Mega): «¡Hay tantas mentiras a veces! ¡Hay pintamonas en esta profesión también! A mí defender la profesión me cuesta mucho. […] Los errores en las páginas web por la rapidez pasan mucho. […] En las webs vamos tan rápido que lo importante no es tanto confirmar sino que una noticia llame la atención y provoque pinchazos; los pinchazos son publicidad y la publicidad es dinero».
· Roberto Morales (El Chiringuito / Mega): «La inmediatez nos lleva a cometer errores».
· Petón (El Chiringuito / Mega): «El periodismo que llega, sobre todo el viral, manifiesta la necesidad de la inmediatez, de hacer juicios rápidos y obtener la noticia antes que otro. Antes el periódico podía contrastar, incluso la radio que era la más rápida».
· Ulises Sánchez-Flor (Estudio Estadio / Teledeporte): “No se puede generalizar. En el periodismo, como en cualquier profesión, hay buenos y malos. En 26 años he conocido periodistas muy buenos”.
· Tomás Roncero (El Chiringuito / Mega): «Hay que tener cuidado con las generalizaciones, porque seguro que a Cuéllar también le habrán hecho reportajes, algunos muy chulos, y habrá pedido las fotos. Como en todas las profesiones, hay gente con borrones y gente que hace bien su trabajo».
· Frédéric Hermel (El Chiringuito / Mega): «El periodismo no es interpretar. Es llamar a ver qué ha pasado».
· Paco García Caridad (Intermedio / Radio Marca): «Tenemos que asumir nuestros errores y aceptar las críticas razonables si uno comete un error. Pero, siendo así, también es verdad que se habla del periodismo deportivo de hooligans y bufanda, y yo a eso respondo siempre que el periodismo de análisis político se hace en el mismo tono, porque es un espectáculo de radio y televisión. Hay una especie de ola en la sociedad donde todo consiste en dar cera al periodismo deportivo. En la gestión y la negociación de la información, los periodistas al deportista le salvan de muchas, de muchísimas, sean de tipo salsa rosa o no. Formamos parte de la sociedad y hacemos nuestro trabajo de la mejor forma posible».
· Amalio Moratalla (Intermedio / Radio Marca): «Esto daría para una charla deontológica sobre cómo tratar las noticias. A veces, la velocidad a la que vamos lleva a estos errores y erratas. Daría para una charleta deontológica de cómo los periodistas debemos tratar la información, pero no sé si es para esta tertulia. Hay que ser muy respetuoso con lo que se cuenta, a todos nos ha podido pasar esto».
· Julio César Iglesias (Intermedio / Radio Marca): «No es para una charleta, es para un curso de verano y hablar en profundidad. Siempre invocamos dos factores: la libertad de expresión y la de información, que es un derecho de nuestros oyentes. […] Esas libertades tienen que verse correspondidas con un factor que se llama responsabilidad profesional. […] La generalización es comprometida, porque en la profesión hay gente para todo. El ejercicio de la profesión es un acto individual y debemos responder individualmente».
Escudarse en la inmediatez es esconder un problema mucho mayor. Con la inmediatez puedes explicar que en una noticia se diga que al Getafe le han sacado 3 tarjetas en un partido, cuando en realidad han sido 4. Un titular que no responde a la realidad, que interpreta la situación e inventa la noticia en el sentido de buscar polémica (nunca la equivocación es de sentido positivo, que curioso), implica no ya poca profesionalidad, sino baja catadura moral.
Por lo que veo Manolo Lama vive en un mundo paralelo.
En mi opinión, el análisis de lo sucedido con Cuéllar se está haciendo sobre la base falsa de que se trató de un error: no fue un error, aunque no hubiera existido lo del ataque de epilepsia el titular no venía cuento, pues Pichu no desafiaba a nadie sino simplemente miraba fijamente en una dirección. El que tituló así no se equivocó: fue conscientemente en busca de un titular sensacionalista a sabiendas de que no obedecía a la verdad.
El periodismo tiene un serio problema de credibilidad, tal y como lo tiene el resto de nuestra sociedad: políticos, empresarios, instituciones, judicatura… lo del periodismo deportivo es una mera anécdota, la sociedad en general se descompone a ojos vista.
Coincido en lo que dice uno de los comentarios. Se está haciendo hincapié en el problema de la inmediatez para justificar al compañero periodista, cómo no. Corporativismo a tope. En este caso no ha lugar, el error se produce buscando el titular amarillista para ganar clicks. Como es lo que prima, pues se hace. Es como los vídeos de YouTube, que se ha puesto de moda el «llamo por teléfono y pasa esto». Ves el vídeo y luego no pasa nada, es una gilipollez. Pues esto es igual. Que la realidad no te estropee un buen titular. Se están cargando una profesión bien bonita, al punto que hoy día nadie da veracidad a la mitad de informaciones que se venden, tipo fichajes y tal, y ya el público generalizado lo considera como una posibilidad. Hace años una portada era una información real, hoy. no. Y la culpa no la tiene internet, para nada. La culpa es de la oferta y la demanda.
Quisiera añadir, y espero que funcione el enlace que dejo más abajo, que habría que destacar la respuesta al tema de don Julio Puente, columnista de La Nueva España. Voy a citar parte del texto si se me permite:
«Quedan cuestiones por desvelar y cuestiones por plantear y preguntas por hacer. Por ejemplo, ¿dónde estaba el aficionado afectado por un ataque epiléptico, en primera fila o tapado por los aficionados de la primera fila? ¿por qué el único apoyo rojiblanco llegó de un jugador que no estuvo en el banquillo de Riazor? Ahí quedan planteadas las dos cuestiones que seguro que no aclararán los habitantes de la cloaca.»
Como habitante de la cloaca me queda decir que ole por sus cojones toreros. Es compañero de Víctor Rivera pero, o mucho me equivoco o piensa que el suceso de la polémica tuvo lugar durante el partido y no antes del mismo. Con lo cual, el señor Puente ni vio el vídeo de los jugadores bajando del bus, ni leyó las noticias consecuentes, ni participó de los múltiples debates. Con un par de pelotos viene a defender a su compañero sin conocimiento de causa. Como periodista de raza, imagino.
La inmediatez es un problema. Lo de este señor (y otros) ya roza el absurdo. Y lo de La Nueva España también, porque me imagino que, antes de publicar la columna de Julio Puente, alguien la leerá y la revisará para ver si hay algún error.
Aquí dejo el enlace. A ver si va a ser que lo estoy entendiendo yo mal.
https://uploads.disquscdn.com/images/e447231b6a3891372c33d5481d648e3ac972892e8120cc519988cf0b80570fda.jpg
Saludos.
Por cierto, ¿a quién hay que llamar para que vuelvan a ponerte en Radio Estadio? Entro todos los lunes a la oficina a escuchar tu sección mientras hago como que trabajo y como no estás no soy capaz de disimular de manera convincente. Cualquier día me echan por culpa vuestra.
@ Adolfo
Depende de los responsables del programa.
@Louis
Gracias por tu respuesta. Espero que haya suerte y puedas seguir haciendo tu sección, siempre y cuando sea lo mejor para ti. Como oyente la echo de menos. Era lo único que escuchaba por la radio desde que salí del país.
Un saludo.
Analicemos los diez primeros segundos de cada entrega de «Jugones» o quince segundos de lectura de la web del Sport y tendremos un análisis perfecto de qué ocurre y a qué hemos llegado. Ni inmediatez ni gaitas.
Es curioso, todos responden en función del tipo de periodista y periodismo que quieren vender y de como son. Estudio estadio quieren ser un poco menos de discusion e indican que el periodismo va hacia alla; paco gonzalez tambien pero un pelin mas amarillo; con Manolo Lama no puedo ser neutral, porque creo que es el peor periodista de este pais que no sabe ni narrar y los del Chiringuito se escudan en la rapidez
Diría que el 95% de los periodistas estos dias han coincidido en que se ha tratado de un error, que cuellar tenia razon pero que las formas le pierden. (algunos dicen que las forma le quitan la razon, para mi las fromas no le quitan la razon, pero le dan una imagen de en ese momento no haber sido del todo educado) (aunque pienso que si no dice esos tacos la repercusion hubiera sido mucho menor)
La mayoria reconocen que en el periodismo digital (deportivo y no deportivo) necesita clicks, titulares llamativos, aunque muchos podemos decir que son directamente mentira.
Una gran parte de la población se mete en medios digitales varias (bastantes) veces en un solo dia, por lo que los medios necesitan mas y mas informacion, y sobretodo, que sea interesante para el lector. Los citados en el artículo reconocen esto de una u otra manera. Pero si vamos periodista por periodista, y revisamos los medios digitales para los que trabajan, vemos que hacen esta práctica que aseguran que se hace.
Solo hay que ver los twitter de programas como el aprtidazo, el chiringuito, deportes 4, marca y el resto. Muchos titulares para que el usuario pinche en el enlace.
Obviamente se que pedrerol no lleva el twitter del chiringuito y no es contradictoria su postura, pero es su programa quein paga al CM de el chiringuito. Entiendo la postura de el que maneja el twitter porque lo que le piden a el es que tenga resultado y por eso actua así.
Yo no me atrevo a criticarlo hasta un punto, hasta el punto en el que con la excusa de la inmediatez, de los titulares cebos, o de que una noticia puedan hacer daño a la imagen del protagonista, y esto es lo que ha ocurrido.
Hay titulares tipo «Sepa el mejor once historico de Cristiano» o «Messi no esta en el mejor once de Araujo», porque tampoco hacen daño a nadie realmente.
PEro titulares como «Cristiano esta enfadado con Zidane por el cambio» o «Mala relacion de Cr con Zidane» si que hacen daño, y de hecho creo que eso puede llegar a provocar que algun aficionado del MAdrid que tenga mucho respeto por Zidane, al pensar que Cristiano esta enfadado con el, llegue a criticarlo o incluso a pitarlo. No digo que la culpa no sea del aficionado, pero viene motivado por un titular falso.
En esos casos creo que los propios clubes podrian tomar medidas, y denunciar noticias de este tipo.
No hace mucho un periodista tuvo que pagar un dinero por un artículo sobre Messi, en el que se insinuaba temas con dopaje y tal. Para mi los periodistas ya han cruzado la linea de modificar un poco el titular para crear espectacion, a la mentira pura y dura.
La inmediatez es el problema. Claro. La mirada de Cuellar era una noticia urgente que habia que dar a toda prisa. Está muy claro.
.
Que internet es el problema es verdad. Porque antes se podia mentir descaradamente y no pasaba nada. Hasta podias silenciar las cartas de protesta. Y ahora con las redes sociales,tienen el culo al descubierto. Y eso tiene que joder mucho. Asi que a buscar una excusa. Esa inmediatez que los aficionados no exigen.
El periodista deportivo con cifras más altas en los EGM, que no el oído por más gente, que eso nunca se sabrá, (y por cierto, el mismo del que temo que haya tenido mucho que ver con el boicot a La Libreta en el Radioestadio, pero temo que eso nunca se confirmará ni desmentirá, claro) lleva años diciendo a quien quiera escucharle que en las escuelas de periodismo enseñan que la objetividad no existe.
Si alguien con tanta influencia empieza por justificarse de ese modo, ¿Qué puedes esperar después? ¿Quién no correrá a agarrarse a la coartada que tan gratuitamente le facilita tan prestigioso colega? Ése que puso de moda algo que yo antes no había oído jamás: Tener abiertamente un club de sus amores, y ni siquiera mencionar su nombre, sino referirse siempre a él como «El Glorioso».
Espero que sea falso que en las escuelas de periodismo se metan en el berenjenal de determinar (en falso, además) que la objetividad no existe. Espero que eso se lo dejen a las facultades de Filosofía, que es a quienes realmente corresponde determinarlo, pero más allá de eso: ¿Qué se puede esperar de una persona que intenta justificar por qué va a saltarse intentar siquiera ser objetivo, lo cual es, o debería ser, la norma principal de su código ético profesional?