El problema no es específico del periodismo deportivo, porque información y periodistas deportivos de calidad los hay, aunque sean minoritarios. La banalización de los contenidos mediáticos, en general, hasta límites que rozan la vergüenza, es un hecho. Telediarios apocalípticos, tertulias qUe buscan la agresividad antes que la discusión inteligente, «sálvames» y de demás son una parte de un mismo todo en que el que se encuentran inmersos, en distintos grados, clowns como los manolos o frikis chiringuiteros.?
Siempre existe la posibilidad de buscar y elegir otras cosas, que es lo que hacemos una importante minoría. Eso si, por lo que no estoy dispuesto a pasar, es que el Sr. Lama, basándose en audiencias importantes , quiera hacernos creer que el espectáculo- basura que el sus semejantes hacen es periodismo del bueno. No, rotúndamente. Será Vd. más popular y mas rico haciendo eso, es legítimo, pero usted sabe muy bien, porque no es tonto, que es basura que tiene que ver con la información deportiva lo mismo que «sálvame» con los telediarios de la BBC.
Cuando uno entiende que se encuentra en la edad de oro, uno se imagina que se dice porque genera una cantidad de ingresos tremenda o porque reciben premios internacionales a su labor.
El periodismo deportivo lo diferenciaría en tres. Por un lado el paracaidista, no hablan de un deporte o deportista en la vida. Hasta que ganan una medalla, ganan algún torneo o pasa algo. Siendo casi como un oasis en mitad del desierto. No se tiene especialistas en un deporte que constantemente sepa de jóvenes promesas, hable con deportistas, se tiene a un pobre hombre que debe hablar de 10 deportes minoritarios que por motivos obvios no puede seguir de manera coherente.
El otro periodismo es el de pandereta. Antes los telediarios era una sección de 5 minutos como mucho. Ahora incluso son de una hora. En una hora podrían hablar de decenas de deportes. Sin embargo el 90% del tiempo es fútbol y exactamente dos equipos. Como es lógico no se genera en un día un nivel decente de noticias para llenar tanto espacio. Entonces analizan los entrenamientos, analizan como salían al campo, que si un jugador hizo un regate, si hicieron una broma, si un jugador miro «raro» a otro. Por supuesto, si se tiene polémica pues mejor aún. Más tiempo a rellenar lanzando preguntas al espectador. Este sistema genera una depresión absoluta a los que realmente quieran hacer un periodismo deportivo profesional. Lo único que tiene es que es barato a más no poder y se imaginan que algún ser humano aunque sea por error lo verá.
Por supuesto para que este sistema funcione, no se requiere a periodistas que pregunten. Requiere a palmeros que traten a los deportistas como dioses y en caso de ser dos deportistas pues suelen dar palos al más famoso. Si es entre deportistas y directivos, el directivo lleva las de perder. El otro día por ejemplo escuche con asombro la afirmación. No la criticamos por su falta profesional. La criticamos porque sabemos que existe mucha gente más preparada para ejercer su cargo. Me imagino que existan periodistas mejores que el que hizo el comentario pero sin embargo le dieron la oportunidad y la aprovecha. Lo mismo que Guardiola o Luis Enrique, en su momento ni de lejos eran los mejores entrenadores del momento, sin embargo bien que consiguieron el triplete.
El último periodismo casi lo llamaría el romántico. Webs y revistas online que intentan sobrevivir a duras penas. Ofreciendo artículos trabajados y que el lector aunque no le guste tenga la sensación de no pasarse 5 minutos perdiendo el tiempo. Incluso recuerdo en Marca la sección El Poder del Balón que ofrecía unas historias sobre el fútbol que me enganchaban totalmente. Por supuesto, no duro mucho.
Realmente creo que el periodismo deportivo y el generalista también se encuentran en una crisis de financiación muy fuerte.
El problema no es del periodismo deportivo ni tampoco del periodismo en general… ¡ojalá lo fuera!. El problema es de esta sociedad, que se va a la mierda.
Por cierto, ¿has visto el profundo análisis de Diego Torres y Manuel Jabois sobre el Madrid de Benitez?
Es un vídeo de 2 minutos de duración, pero tan intenso que han tenido que dividirlo en dos partes y emitirlo en dos semanas. Sí, en total creo que no hablan ni un minuto cada uno pero rellenan dos semanas de trabajo. Hasta han cerrado los comentarios porque tratan tantos temas que se podían desbordar.
Y, además, la mitad del análisis es para quejarse de que Florentino le hace más caso a García Ferreras que a ellos, sin mencionar el hecho de que García Ferreras es socio compromisario del Madrid y por lo tanto no está de más que el presidente del Madrid escuche su opinión.
Cuando he llegado a la parte de «el fuera de juego se les podría explicar a las mujeres, por ejemplo, con una escena en un Zara», no sabía si ponerme a reir o a llorar.
El problema no es específico del periodismo deportivo, porque información y periodistas deportivos de calidad los hay, aunque sean minoritarios. La banalización de los contenidos mediáticos, en general, hasta límites que rozan la vergüenza, es un hecho. Telediarios apocalípticos, tertulias qUe buscan la agresividad antes que la discusión inteligente, «sálvames» y de demás son una parte de un mismo todo en que el que se encuentran inmersos, en distintos grados, clowns como los manolos o frikis chiringuiteros.?
Siempre existe la posibilidad de buscar y elegir otras cosas, que es lo que hacemos una importante minoría. Eso si, por lo que no estoy dispuesto a pasar, es que el Sr. Lama, basándose en audiencias importantes , quiera hacernos creer que el espectáculo- basura que el sus semejantes hacen es periodismo del bueno. No, rotúndamente. Será Vd. más popular y mas rico haciendo eso, es legítimo, pero usted sabe muy bien, porque no es tonto, que es basura que tiene que ver con la información deportiva lo mismo que «sálvame» con los telediarios de la BBC.
Cuando uno entiende que se encuentra en la edad de oro, uno se imagina que se dice porque genera una cantidad de ingresos tremenda o porque reciben premios internacionales a su labor.
El periodismo deportivo lo diferenciaría en tres. Por un lado el paracaidista, no hablan de un deporte o deportista en la vida. Hasta que ganan una medalla, ganan algún torneo o pasa algo. Siendo casi como un oasis en mitad del desierto. No se tiene especialistas en un deporte que constantemente sepa de jóvenes promesas, hable con deportistas, se tiene a un pobre hombre que debe hablar de 10 deportes minoritarios que por motivos obvios no puede seguir de manera coherente.
El otro periodismo es el de pandereta. Antes los telediarios era una sección de 5 minutos como mucho. Ahora incluso son de una hora. En una hora podrían hablar de decenas de deportes. Sin embargo el 90% del tiempo es fútbol y exactamente dos equipos. Como es lógico no se genera en un día un nivel decente de noticias para llenar tanto espacio. Entonces analizan los entrenamientos, analizan como salían al campo, que si un jugador hizo un regate, si hicieron una broma, si un jugador miro «raro» a otro. Por supuesto, si se tiene polémica pues mejor aún. Más tiempo a rellenar lanzando preguntas al espectador. Este sistema genera una depresión absoluta a los que realmente quieran hacer un periodismo deportivo profesional. Lo único que tiene es que es barato a más no poder y se imaginan que algún ser humano aunque sea por error lo verá.
Por supuesto para que este sistema funcione, no se requiere a periodistas que pregunten. Requiere a palmeros que traten a los deportistas como dioses y en caso de ser dos deportistas pues suelen dar palos al más famoso. Si es entre deportistas y directivos, el directivo lleva las de perder. El otro día por ejemplo escuche con asombro la afirmación. No la criticamos por su falta profesional. La criticamos porque sabemos que existe mucha gente más preparada para ejercer su cargo. Me imagino que existan periodistas mejores que el que hizo el comentario pero sin embargo le dieron la oportunidad y la aprovecha. Lo mismo que Guardiola o Luis Enrique, en su momento ni de lejos eran los mejores entrenadores del momento, sin embargo bien que consiguieron el triplete.
El último periodismo casi lo llamaría el romántico. Webs y revistas online que intentan sobrevivir a duras penas. Ofreciendo artículos trabajados y que el lector aunque no le guste tenga la sensación de no pasarse 5 minutos perdiendo el tiempo. Incluso recuerdo en Marca la sección El Poder del Balón que ofrecía unas historias sobre el fútbol que me enganchaban totalmente. Por supuesto, no duro mucho.
Realmente creo que el periodismo deportivo y el generalista también se encuentran en una crisis de financiación muy fuerte.
https://www.youtube.com/watch?v=VKcAYMb5uk4
Ante la última frase del video solo cabe proguntarse… madre mia, ¿como estará entonces el periodismo del mundo?
jajaja maravilloso! imagino lo dificil que habra sido cortar tantas y tantas opciones para dejarlo en menos de dos minutos.
es una lastima que la pregunta sobre los aborigenes australianos no tenga video, porque podria hacerse un lugar en la seleccion
El problema no es del periodismo deportivo ni tampoco del periodismo en general… ¡ojalá lo fuera!. El problema es de esta sociedad, que se va a la mierda.
Por cierto, ¿has visto el profundo análisis de Diego Torres y Manuel Jabois sobre el Madrid de Benitez?
Es un vídeo de 2 minutos de duración, pero tan intenso que han tenido que dividirlo en dos partes y emitirlo en dos semanas. Sí, en total creo que no hablan ni un minuto cada uno pero rellenan dos semanas de trabajo. Hasta han cerrado los comentarios porque tratan tantos temas que se podían desbordar.
Y, además, la mitad del análisis es para quejarse de que Florentino le hace más caso a García Ferreras que a ellos, sin mencionar el hecho de que García Ferreras es socio compromisario del Madrid y por lo tanto no está de más que el presidente del Madrid escuche su opinión.
Cuando he llegado a la parte de «el fuera de juego se les podría explicar a las mujeres, por ejemplo, con una escena en un Zara», no sabía si ponerme a reir o a llorar.